IMAGEN INTERMEDIA/ Postales de la Historia de Chile 1982-2015

Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile. Octubre 2016.

Segunda parte de la obra. Comprende acontecimientos de la historia de Chile entre 1982 (desborde del río Mapocho) y 2015 (titular del diario La Segunda «El retorno del miedo»).

————————————–

Extracto del texto «Cómo archivar y seguir viviendo. Preguntas para evitar la repetición». Seminario IMAGEN INTERMEDIA, MAC, Santiago. Noviembre de 2016.

«¿Cómo entenderíamos, entonces, el archivo como territorio de disputa? Un camino sería considerar el archivo como dispositivo de memoria, con lo cual sería posible inventariar poéticas más que objetos y documentos: identificar la fisura -la clave micropolítica- de la lectura de la historia. En el fondo, disputar su relato.

De esto mismo trata la obra “Postales de la Historia de Chile”. Es el diseño de una estrategia metodológica para desestructura un relato fundacional, el de los últimos años de la dictadura y gran parte de estos años de democracia en Chile, para cruzarlo con el relato personal y colectivo, la reflexión abierta sobre los saltos de la historia, las idas y venidas del tiempo, la violencia del estado como lugar de encuentro de los hitos que marcan nuestra identidad. Es la construcción en proceso de un nuevo archivo, intercambios postales, imágenes y textos.

El procedimiento de la obra es bastante simple: elijo un acontecimiento de la historia de Chile y busco una imagen del mismo. Esa imagen se convierte en postal y es enviada junto con un mensaje personal a otra persona. De respuesta, se pide una carta que incluya un texto y una imagen. Las postales están distribuidas en la pared, en esta ocasión, siguiendo un orden cronológico, a la manera de una línea de tiempo. Pero las respuestas y todo el material asociado al intercambio (sobres, sellos postales, certificados de envíos, timbres, etc.) quiebran el orden temporal para enlazarse unas con otras, estableciendo relaciones directas entre pasado reciente y no tan reciente. Las imágenes dan nuevas pistas de los caminos invisibles que la historia teje ignorando su orden oficial y su discurso higiénico, equilibrado y limpio.

En esta oportunidad se presentan acontecimientos que van desde el año 1982, el desborde del Río Mapocho, hasta el último hecho con el que puedo en este momento tener cierta distancia: la explosión de una bomba en el Metro de Santiago el año 2015. Este tramo coincide con el tiempo transcurrido desde el año de mi nacimiento, pero esto es sólo una medida conveniente para esta ocasión pues la obra se proyecta en etapas siguientes abarcando cada vez un período mayor de tiempo, hasta conformar una suerte de atlas de la Historia de Chile.

En este sentido, lo aquí expuesto no es un producto final, por mucho que aparezca ahora a la manera clásica, montada sobre la pared del museo. Tal como señala Laddaga[1], me propuse construir una obra de “borde blandos”: la obra no son las cartas expuestas sino el acto de colectivizar la memoria desde a experiencia de la historia. Es un archivo, ciertamente. Contiene en sí mismo la arbitrariedad de la edición, la mía. Pero cada respuesta altera la linealidad de los hechos, rompe con cualquier lógica predispuesta y sale a conformar un escenario nuevo. Es, de cierta manera, un archivo en formación constante.»

[1] Reinaldo Laddaga es un investigador y docente argentino. El concepto de “obra de bordes blandos” está desarrollada en Estética de la emergencia (2006), Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.